Laforse HG Blog

Ciclo del peritaje contable ante una sospecha de fraude

Fecha de publicación: 25/07/2025

Imagen Destacada

El fraude puede dañar gravemente la salud financiera de una empresa, por lo que detectarlo a tiempo es fundamental. Cuando existen sospechas de fraude, contar con un peritaje contable es crucial para investigar, confirmar y resolver la situación.  

Ciclo del peritaje contable ante una sospecha de fraude: 

  1. Detección de la sospecha de fraude

El ciclo comienza cuando se identifican señales de posibles fraudes, como: 

  • Desajustes en los estados financieros. 
  • Denuncias o sospechas de empleados. 
  • Alertas de sistemas de contabilidad que detectan transacciones inusuales. 

Es esencial contar con un sistema de monitoreo y auditoría para detectar estas irregularidades a tiempo. 

  1. Contratación de un perito contable especializado

Una vez identificada la sospecha, se contrata a un perito contable. El perito realizará una evaluación preliminar y definirá el alcance de la investigación. Es clave que este proceso se maneje con discreción para evitar que los involucrados se percaten de la investigación. 

  1. Investigación detallada y recolección de pruebas

El perito lleva a cabo una revisión exhaustiva de los registros financieros, transacciones bancarias, documentos y cualquier otro dato relevante. Utilizando técnicas avanzadas de auditoría forense, el perito busca evidencia que confirme o descarte la existencia de fraude. 

  1. Análisis de los resultados y elaboración de un informe pericial

Con las pruebas en mano, el perito analiza los hallazgos y elabora un informe pericial detallado. Este informe incluye: 

  • Los hallazgos y pruebas encontradas. 
  • El impacto financiero del fraude. 
  • Las implicaciones legales y recomendaciones de acciones correctivas. 

Este informe es fundamental, ya que puede ser utilizado en tribunales si se lleva el caso a juicio. 

  1. Acciones correctivas y seguimiento

Con el informe en manos de la empresa, se toman las acciones correctivas necesarias. Esto puede incluir: 

  • Recuperación de fondos a través de acciones legales. 
  • Mejoras en los controles internos para evitar futuros fraudes. 
  • Sanciones internas para los responsables. 

Además, es esencial hacer un seguimiento para asegurar que las medidas sean efectivas y que el fraude no se repita. 

  1. Prevención de futuros fraudes

Finalmente, es clave implementar estrategias preventivas, como: 

  • Establecer procedimientos de control interno más estrictos. 
  • Capacitar al personal en la detección de fraudes. 
  • Adoptar tecnologías de monitoreo que permitan identificar irregularidades de manera temprana. 

El ciclo del peritaje contable ante una sospecha de fraude es un proceso crítico que permite detectar, analizar y corregir irregularidades antes de que causen un daño irreversible a la empresa. Contáctate con LAFORSE-HG si sospechas que tu empresa está siendo víctima de fraude, contar con un peritaje especializado es la mejor manera de proteger tus recursos y asegurar el futuro financiero de tu negocio.