Abordando la veracidad de las pruebas digitales en el ámbito forense

A inicios del mes de marzo del presente año, se difundieron audios y capturas de pantalla de comunicaciones atribuidas e implicadas al ex primer ministro peruano Alberto Otárola, en la cual se le atribuye faltas graves en relación con sus funciones públicas.

Este archivo de audio que representa una comunicación entre dos personas junto a los archivos que corresponden a capturas de pantalla fueron presentados como evidencia ante las autoridades competentes.

Captura de pantalla de conversación entre Yaziré Pinedo y Cesar Figueredo | Fuente: Willax TV

En este contexto, más allá de cuestiones de alteración o modificación, el foco está en determinar la autenticidad e integridad de los archivos correspondientes a capturas de pantalla y del archivo de audio en cuestionamiento.

SCREENSHOTS

El uso de capturas de pantalla como pruebas en el ámbito jurídico se ha hecho cada vez más frecuente por la facilidad de su obtención, pero estos pueden ser fácilmente desestimados o puestos en duda por la simplicidad en la que pueden ser modificados antes y después de ser realizados.

Para que un screenshot o captura de pantalla pueda tener alguna validez en el ámbito jurídico, es necesario tener en cuenta algunos puntos: su recolección no debe vulnerar los derechos constitucionales de la persona, y, por otro lado, debe certificarse a través de un peritaje informático que el contenido sea auténtico, integro y completo, para lo cual se deberá hacer uso de técnicas y herramientas especializadas que permitan garantizar dicho fin.

Además, con frecuencia observamos que los medios de comunicación presentan screenshots como una imagen simple sin datos (metadatos) que nos permitan asegurar su veracidad, pues existen páginas y aplicaciones como “Fakechatapp” (https://www.fakechatapp.com/) en las cuales podemos crear conversaciones falsas de WhatsApp o Messenger de manera simple, que revisándolas bien se pueden detectar, pero a primera vista es fácil de confundir y generar falsa expectativa sobre su autenticidad.

Recreación de conversación entre Yaziré Pinedo y César Figueredo I Fuente: Fakechatapp

Por ello es de suma importancia verificar los metadatos, entre otras características, del archivo para corroborar su veracidad evitando caer en malas prácticas.

Por ejemplo, en la siguiente imagen se puede apreciar la presentación forense de un screenshot, obtenida desde una herramienta forense (MSAB XRY /XAMN). En este análisis, se visualiza los metadatos de la imagen como pueden ser el nombre del archivo, nombre del propietario, la fecha de creación, modificado, y el hash asegurando la fidelidad y trazabilidad del screenshot, sin embargo, no se puede tener acceso a los metadatos propios el mensaje de intercambio entre los participantes de la comunicación.

Análisis de captura de pantalla I Fuente: MSAB XRY/ XAMN (herramienta forense)

Finalmente, es importante considerar que en una extracción del dispositivo móvil se puede verificar la existencia del mensaje que le dará mayor credibilidad a las capturas que se puedan presentar, de esta forma se podrá acompañar con un sustento técnico a dichas capturas de pantalla, pues se podrá visualizar en sus metadatos los números de identificación de los participantes en la conversación, fecha de envío, estado del mensaje (si el mensaje fue leído o no), el ID de la conversación del chat, entre otros campos que se pueden detallar únicamente accediendo a su base de datos. A continuación, se presenta los detalles (metadatos) de una única línea de intercambio de mensaje:

 

 

Metadatos de mensajes de WhatsApp I Fuente: MSAB XRY /XAMN (herramienta forense)

Como hemos podido observar, las capturas de pantalla pueden ser una representación inicial de alguna conversación que resulta de interés presentarlo ante las autoridades, sin embargo, al ser de fácil manipulación, resulta importante que estas puedan estar acompañadas de un peritaje informático que autentique y garantice su integridad digital.

En LAFORSE-HG, ofrecemos el servicio de forense en dispositivos móviles, garantizando el adecuado tratamiento de las evidencias digitales según lineamientos internacionales. Contamos con personal certificado, así como un laboratorio forense de alta tecnología que cuenta con las principales soluciones de telefonía forenses del mundo para atender la mayor gama de modelos de celulares Android o Apple.

 

Delitos informáticos, ¿Cuándo necesitarás un perito?

¿Cómo los abogados consiguen pruebas para presentarlas en un juicio? ¿Una prueba tecnológica es válida en un procedimiento judicial? En un juicio, la presencia de un perito es vital para determinar el veredicto. Esto se debe a que el juez toma en consideración las pruebas presentadas por los profesionales por sus certificados, conocimientos y experiencia. En un delito informático es fundamental contar con un perito especializado debido a que en la actualidad existen diversas herramientas al alcance de todos para eliminar o modificar información digital.  

¿Cómo puedo ayudarte un perito informático?  

Un perito informático se encargará de seguir el proceso correcto para una recolección de evidencias digitales. Este profesional obtiene y analiza información electrónica que tenga relación y pertinencia sobre algún hecho que se encuentre en proceso de investigación. Posteriormente, elabora un informe pericial detallando los procedimientos, herramientas y técnicas empleadas. Su presencia y testimonio en el tribunal puede ayudarte en situaciones como: 

 Acceso no autorizado a sistemas y redes

    • Al producirse un acceso ilícito a sistemas informáticos o redes sin autorización, el perito informático puede ayudarte a investigar y recopilar pruebas que demuestren el ciberdelito.

Robo de información

    • Los peritos informáticos intervienen en casos de robo de información confidencial, como datos personales o comerciales, De esta forma podrán analizar las evidencias digitales y determinar la autoría del delito.

Fraudes informáticos

    • En situaciones de fraudes cometidos a través de medios electrónicos, el perito analiza, por ejemplo, la posible información alterada, entre otras actividades, que le permita presentar pruebas digitales que sean válidas para el proceso judicial. 

Ciberacoso

    • El perito informático se encarga de obtener, preservar y presentar las comunicaciones digitales para establecer la veracidad de los hechos denunciados.

Difamación en línea

    • Cuando se producen difamaciones o calumnias en el ámbito digital, el perito informático puede recopilar y preservar las evidencias que respalden las acusaciones y determinen la autoría de los mensajes difamatorios. Muchos de ellas se realizan en redes sociales que pueden ser a través de publicaciones temporales o de fácil eliminación, por lo que es crucial la actuación oportuna del perito informático.

En LAFORSE-HG nos encargamos de preservar evidencia digital, descubrir evidencia electrónica y, procesar y analizar evidencia digital de múltiples fuentes probatorias para casos administrativos, civiles, penales, laborales e investigaciones corporativas. Asimismo, dentro de nuestro servicio ofrecemos la testificación en corte y declaraciones de los hallazgos del caso por parte de nuestros especialistas.