¿Cómo se realiza un peritaje de documentoscopia?

La falsificación de documentos se encuentra tipificado como delito contra la fe pública, pues tiene como objetivo el dar derecho y/o intentar probar una acción que no ha ocurrido perjudicando a una persona natural o jurídica. Se considera uno de los crímenes que más se tratan en el Poder Judicial porque cualquiera puede alterar un documento escrito y complicado de detectar si está bien realizado. Es por ello, que en estos casos se solicita la intervención de la documentoscopia.

Esta ciencia forense analiza documentos cuestionados con el objeto de verificar su autenticidad, falsedad y autoría. Es indispensable el uso de herramientas adecuadas tales como lupas, cámaras macro y micro, comparadores multiespectrales e irradiaciones de variada longitud de onda y frecuencia. Esta disciplina permite un análisis amplio del documento, complementado la investigación grafotécnica del escrito.

Se realiza en cuatro pasos generales: recepción del documento, examen preliminar, análisis del documento, y documentación y reporte.

En la recepción del documento, el perito recibe y registra el escrito anotando detalles como la fecha de recepción, quién lo entregó y las condiciones iniciales del documento.

Durante el examen preliminar se realiza una inspección visual inicial del documento, identificando características obvias como dobleces, daños, manchas, alteraciones visibles, y peculiaridades que merezcan atención especial.

Posteriormente, se pasa al análisis del documento donde se estudian los elementos que intervienen en el documento como el papel, marcas de agua, dispositivos de seguridad, tintas de sello y lapicero, cruce de trazos directos e indirectos, tóner, sistemas de impresión tradicional y digital.

Una vez concluido el análisis se empieza la documentación y reporte en el que los hallazgos se documentan cuidadosamente y se elabora un informe pericial detallado que incluye las técnicas utilizadas, los resultados obtenidos y las conclusiones del perito sobre la autenticidad del documento con sus respectivas ilustraciones.

En LAFORSE-HG nos encargamos en la investigación de la alteración de documentos utilizando diversos métodos y técnicas parta determinar la autenticidad del escrito. Dentro de nuestro servicio ofrecemos la detección de delatadores de falsificación en títulos valores, documentos de identidad, testimonios, testamentos, contratos, comprobantes, etc.

¿Cuándo es necesario realizar un análisis forense de una computadora o laptop?

 

El análisis forense de dispositivos informáticos, de computadoras y portátiles, es una práctica esencial en la investigación de delitos cibernéticos, fraudes y otros actos ilícitos que involucran el uso de tecnología. La importancia de este proceso es crítica para recopilar y evaluar pruebas digitales con el fin de respaldar investigaciones y litigios.

Existen varios escenarios en los cuales resulta necesario llevar a cabo un análisis forense:

– Investigaciones Penales: Cuando se sospecha que un delito ha sido perpetrado utilizando una computadora, ya sea de manera directa o indirectamente, como en casos de fraude, robo de datos o ciberacoso, es imperativo realizar un análisis forense para obtener pruebas digitales sólidas que puedan ser presentadas ante un tribunal. En el ámbito penal, los dispositivos informáticos son susceptibles de ser utilizados en casos de delitos informáticos, corrupción y lavado de activos, es por ello que se necesita la debida antelación y prevención con auditorías internas.

– Disputas Laborales: En situaciones donde se plantea una disputa laboral relacionada con el uso inadecuado de los recursos informáticos de una empresa, como el robo o borrado de información confidencial, el análisis forense puede arrojar luz sobre los hechos y respaldar acciones disciplinarias o legales pertinentes.

– Litigios Civiles: En casos que involucran robo de propiedad intelectual, incumplimiento de contratos de proyectos informáticos o competencia desleal, un análisis forense puede proporcionar evidencia crucial para respaldar una contestación en un proceso legal civil.

– Investigaciones Internas: Las empresas pueden recurrir al análisis forense interno para investigar posibles casos de fraude, incidentes de seguridad o para monitorear el cumplimiento de políticas de uso aceptable de recursos informáticos, con el objetivo de prevenir y/o detectar el uso indebido de los mismos.

Es pertinente y necesario que las empresas realicen auditorías internas, fiscalizaciones y demás acciones, si la entidad pública o privada tiene implementado un programa de cumplimiento o si las mismas son llamadas a informar. Además, en pro de la prevención del delito y futuras repercusiones legales, pueden realizarse estas mismas acciones a modo de preservar la transparencia y licitud de sus operaciones.

Finalmente, el análisis forense no solo se limita a la recolección de pruebas, sino que también implica técnicas avanzadas de preservación forense de información, investigación digital, como el análisis de metadatos, recuperación de datos eliminados y análisis de registros de actividad, que son fundamentales para una investigación exhaustiva y precisa. En nuestra experiencia, cada caso requiere un enfoque personalizado y meticuloso para garantizar la integridad y admisibilidad de la evidencia digital en los procedimientos legales pertinentes.

Si requieres algún servicio, estamos aquí como tu aliado en consultorías periciales, ofreciéndote una excelente asistencia para tus necesidades.

¿La grabación de un audio sirve como una prueba en un juicio?

En los últimos años, hemos sido testigos de la tendencia ascendente respecto al uso de grabaciones de audio como evidencia en procesos judiciales. Esta situación se debe a la proliferación de dispositivos móviles con capacidades de grabación de alta calidad, así como otros dispositivos grabadores de fácil acceso que se emplean como medio de grabación.

Sin embargo, es crucial reconocer la facilidad con la que las grabaciones de audio pueden ser alteradas mediante herramientas digitales, como programas de edición de audio o aplicaciones móviles, lo que resalta la necesidad de examinar minuciosamente su autenticidad e integridad digital para que pueda presentarse de manera adecuada ante los tribunales sin dejar duda de su originalidad.

En este contexto la revisión de los metadatos, el análisis del espectrograma y la revisión del contenido de la muestra de audio adquieren una importancia relevante para su admisibilidad, por ello, se deben llevar a cabo estos procesos de análisis de manera rigurosa para garantizar la integridad y credibilidad de la evidencia presentada en el tribunal.

La falta de atención a estos procedimientos podría resultar en una evidencia de audio cuestionada, lo que socavaría su validez y confiabilidad. Además, cualquier deficiencia en el proceso de análisis podría conducir a decisiones judiciales incorrectas o injustas, comprometiendo la imparcialidad y equidad del proceso legal.

Análisis de metadatos

Los metadatos, conocido también como datos sobre datos, es la información adicional o avanzada que acompaña a los datos contenidos en un archivo digital, en este caso un archivo de audio. Por ejemplo, pueden incluir detalles como el autor, la fecha de creación, el formato del archivo, la ubicación geográfica, el tamaño del archivo y cualquier otra información relevante. En la siguiente imagen, se observa los metadatos de un archivo de audio. Durante su análisis, se determina que el archivo de audio fue sometido a procesamiento en línea identificado como «dvdvideosoft», hecho registrado en los metadatos del audio donde se visualiza el término «www.dvdvideosoft.com«, página para descargar audios MP3. Este procesamiento implica una compresión del audio con pérdida, lo que resulta en una degradación perceptible de su calidad. Esta compresión reduce la claridad y profundidad del audio, comprometiendo así su fiabilidad y utilidad para futuros análisis o investigaciones. En otras palabras, existen registros que el audio no corresponde a una copia fiel del audio primigenio porque fue sometido a modificaciones.

Análisis de metadatos I Fuente: Software Mediainfo

Es importante recalcar, que compartir un archivo de audio por WhatsApp implicaría realizar una modificación sobre el archivo original, porque el receptor recibirá un archivo con compresión de la calidad del audio y sin los metadatos que luego permita verificar su autenticada e integridad digital. Por ello, se recomienda descargar de manera segura los audios que se pretendan presentar ante algún proceso legal o acudir con un especialista que pueda evitar futuro cuestionamiento o exclusión de la evidencia.

Análisis de vista espectral

Un análisis de vista espectral es la representación de la señal de audio en espectrograma, donde los colores y su intensidad representan la amplitud de cada frecuencia en periodos específicos. Por ejemplo, en la siguiente imagen se observa la vista espectral de un archivo de audio que fue compartido por el aplicativo WhatsApp y que previamente ha sido modificado. Durante su análisis, se visualiza una clara fluctuación en la intensidad de las frecuencias a lo largo del tiempo, especialmente entre el segundo 10 y el segundo 12. Este hallazgo indica una superposición, unión o adición de fragmentos /segmentos de dos grabaciones de audio diferentes.

Análisis de vista espectral I Fuente: Software Spek

En LAFORSE-HG, nos especializamos en atender este tipo de casos de análisis complejos, que requiere de un análisis minucioso de las señales de voz y confirmar la autenticidad de las grabaciones de audio en investigaciones forenses.

No solo atendemos la verificación de autenticidad de las grabaciones de audio, sino también, contamos con la capacidad de realizar la homologación de voces o identificación de locutores a partir de una grabación de audio incriminada, los cuales nos son requeridos para casos relacionados a corrupción de funcionarios, fraudes por llamada, o suplantación de identidad.