Cómo una auditoría forense identifica patrones de conducta sospechosa

En el mundo corporativo, los fraudes financieros, el uso indebido de recursos o las irregularidades contables no siempre se presentan como grandes cifras malversadas. Muchas veces se ocultan detrás de comportamientos repetitivos, sutiles y aparentemente inofensivos. Es allí donde la auditoría forense entra en acción: no solo revisa documentos, sino que identifica patrones de conducta sospechosa que podrían estar enmascarando un delito económico. 

Conductas que dejan rastro 

La auditoría forense no se limita a revisar balances o reportes financieros. Su enfoque es investigativo: busca inconsistencias, relaciones ocultas y comportamientos atípicos dentro de la organización. Los auditores forenses analizan los datos con una lógica distinta, similar a la de un investigador criminal, pero aplicada al entorno financiero. 

Algunos ejemplos de patrones de conducta sospechosa que pueden detectarse incluyen: 

  • Pagos fraccionados justo por debajo del límite que activa controles internos. 
  • Contrataciones repetidas a los mismos proveedores sin justificación clara. 
  • Reembolsos frecuentes por conceptos similares a nombre de los mismos empleados. 
  • Aprobaciones internas cruzadas, donde los mismos grupos de personas aprueban, solicitan y ejecutan operaciones. 
  • Cambios repentinos en los hábitos contables: retrasos, correcciones constantes o movimientos fuera de horario. 

Estas señales, vistas de forma aislada, pueden parecer errores comunes o simples descuidos. Pero cuando se observan con una mirada forense, revelan posibles esquemas de fraude, conflictos de interés o actos de corrupción interna. 

¿Cómo se identifican estos patrones? 

Para identificar patrones, los auditores forenses aplican técnicas avanzadas de análisis de datos, cruzan información contable con registros operativos, y utilizan herramientas que permiten detectar comportamientos anómalos. Esto incluye: 

  • Análisis de tendencias históricas 
  • Revisión de metadatos digitales 
  • Entrevistas estratégicas a personas clave 
  • Examen de accesos y trazabilidad de sistemas 

Este proceso permite construir una línea de tiempo detallada y fundamentada que explica el “cómo”, el “cuándo” y, muchas veces, el “quién”.  

¿Qué obtiene una empresa al realizar una auditoría forense? 

  • Identificación de posibles fraudes o irregularidades 
  • Recomendaciones específicas para corregir debilidades en los controles 
  • Evidencia documentada con validez legal en caso de procesos judiciales 
  • Mayor confianza de inversionistas, socios y entes reguladores 

En LAFORSE-HG, la auditoría forense va más allá del análisis contable. Nuestro equipo combina experiencia contable, visión investigativa y dominio técnico en análisis digital para ayudarte a descubrir lo que otros pasan por alto. Si en tu empresa hay dudas, rumores o simplemente quieres confirmar que todo marcha bien, una auditoría forense puede darte la claridad que necesitas. 

Debida diligencia: Una herramienta clave para prevenir el soborno

En la lucha contra el soborno, la debida diligencia se ha consolidado como una herramienta fundamental para prevenir riesgos y garantizar prácticas empresariales éticas. Más allá de un simple procedimiento, se trata de una práctica estratégica que permite identificar señales de alerta antes de que se conviertan en amenazas reales para la organización. 

¿Qué es la debida diligencia? 

La debida diligencia consiste en el proceso sistemático de investigar y evaluar a las personas o entidades con las que una organización establece relaciones: socios comerciales, empleados, proveedores, contratistas o intermediarios. El objetivo es identificar posibles vínculos con prácticas corruptas, conflictos de interés, antecedentes negativos o cualquier otro factor que pueda representar un riesgo de soborno. 

Este proceso no es estático ni genérico; debe adaptarse según el nivel de riesgo que representa cada tercero para la empresa, y actualizarse periódicamente conforme evolucionan las relaciones o el entorno. 

¿Cómo se aplica la debida diligencia en la ISO 37001? 

Dentro del marco de la norma ISO 37001, la debida diligencia es un componente obligatorio del sistema de gestión antisoborno. No basta con declarar una política anticorrupción: es necesario demostrar que se han tomado medidas concretas para prevenir riesgos, y la debida diligencia es una de las más relevantes. 

La norma exige que las organizaciones realicen una evaluación previa antes de contratar o establecer relaciones clave. Esto implica recopilar información relevante, verificar antecedentes, revisar listas de sanciones, y en algunos casos, realizar entrevistas o auditorías. Todo este proceso debe estar documentado y ser proporcional al nivel de riesgo que se ha identificado. 

La ISO 37001 también establece que la debida diligencia debe extenderse a procesos como fusiones y adquisiciones, inversiones significativas o participación en proyectos conjuntos. De esta manera, se busca evitar que la empresa se vea comprometida con situaciones irregulares por falta de análisis previo. 

Más allá del cumplimiento 

Implementar una debida diligencia efectiva no solo permite cumplir con la norma ISO 37001, sino que fortalece la capacidad de la organización para anticipar problemas legales, reputacionales o financieros. En un entorno donde las exigencias de transparencia y ética son cada vez mayores, contar con un sistema robusto de evaluación previa es una señal clara de compromiso con la integridad. 

Además, al establecer este tipo de controles desde el inicio de cualquier relación comercial o laboral, se crea una cultura preventiva que desincentiva el soborno y promueve prácticas sostenibles en el largo plazo. 

La debida diligencia no es una formalidad: es una barrera preventiva que puede marcar la diferencia entre una organización expuesta a riesgos de corrupción y una empresa preparada para actuar con responsabilidad y transparencia. 

En LAFORSE-HG, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha contra el soborno. Como organización certificada en la norma ISO 37001, promovemos una cultura basada en la integridad, el control riguroso y la mejora continua, con la convicción de que solo a través de la ética se construyen relaciones sólidas y sostenibles. 

El rol del perito contable en la detección de delitos corporativos

En el mundo empresarial, no todo se resuelve con balances y proyecciones. A veces, detrás de cifras aparentemente normales, se esconden maniobras fraudulentas, evasiones o delitos financieros que pueden poner en jaque a una empresa entera. 

En estos casos, el perito contable cumple un rol crucial: detectar, analizar y sustentar técnicamente los hechos económicos involucrados en un posible crimen corporativo. 

¿Qué es un perito contable? 

El perito contable es un profesional especializado en contabilidad forense, capaz de analizar información financiera con el objetivo de identificar irregularidades, calcular daños económicos y emitir informes técnicos válidos ante instancias legales. 

A diferencia de un contador tradicional, su trabajo no se limita al registro contable: se adentra en los datos en busca de pruebas, patrones o inconsistencias que podrían estar relacionadas con un delito económico. 

¿Qué tipo de delitos puede detectar un perito contable? 

Entre los más comunes están: 

  • Fraude contable y financiero 
  • Evasión tributaria 
  • Lavado de activos 
  • Malversación de fondos 
  • Manipulación de estados financieros 
  • Ocultamiento de activos o pasivos 
  • Pagos irregulares o sobornos encubiertos 

¿Cómo actúa el perito contable en estos casos? 

1.Análisis detallado de la información contable y financiera  

Revisa libros contables, facturas, contratos, transferencias, estados financieros y cualquier documento relevante. 

2. Identificación de inconsistencias o patrones sospechosos  

Cruza datos, verifica cronologías, calcula variaciones y detecta movimientos atípicos que podrían evidenciar un delito. 

3. Elaboración de un informe pericial  

Elabora un informe técnico claro, objetivo y respaldado, que puede ser presentado en procesos judiciales, administrativos o internos. 

4. Participación como perito ante autoridades 

Puede brindar testimonio experto ante jueces, fiscales o comisiones investigadoras, explicando de forma técnica pero comprensible sus hallazgos. 

¿Por qué es tan importante su rol? 

Porque los delitos corporativos rara vez se descubren a simple vista. Requieren de análisis profundo, conocimiento técnico y capacidad de traducir la información financiera en evidencia concreta. Un perito contable no solo identifica el problema, lo demuestra con hechos, cifras y metodología validada. 

En investigaciones fiscales, procesos penales o disputas entre empresas, su informe puede ser decisivo. 

¿Cuándo debería una empresa recurrir a un perito contable? 

  • Cuando se sospecha de fraude o malos manejos internos 
  • En procesos judiciales o fiscales donde se cuestionan movimientos contables 
  • Si hay conflictos entre socios por gestión financiera 
  • Ante auditorías externas que revelan posibles delitos 
  • Para evaluar daños económicos causados por terceros 

El perito contable es más que un contador especializado: es un investigador financiero con respaldo técnico y legal, clave en la lucha contra el fraude y otros delitos corporativos. 

Si tu organización necesita claridad ante un posible conflicto financiero, o si estás involucrado en un proceso donde los números deben hablar por sí mismos, un perito contable es tu mejor aliado. 

En LAFORSE-HG, contamos con especialistas en peritaje contable con amplia experiencia en la detección de delitos económicos y financieros, tanto en el sector privado como público. 

Brindamos análisis técnico riguroso, informes periciales claros y acompañamiento experto durante todo el proceso, con total imparcialidad y confidencialidad. 

 

Ciclo del peritaje contable ante una sospecha de fraude

El fraude puede dañar gravemente la salud financiera de una empresa, por lo que detectarlo a tiempo es fundamental. Cuando existen sospechas de fraude, contar con un peritaje contable es crucial para investigar, confirmar y resolver la situación.  

Ciclo del peritaje contable ante una sospecha de fraude: 

  1. Detección de la sospecha de fraude

El ciclo comienza cuando se identifican señales de posibles fraudes, como: 

  • Desajustes en los estados financieros. 
  • Denuncias o sospechas de empleados. 
  • Alertas de sistemas de contabilidad que detectan transacciones inusuales. 

Es esencial contar con un sistema de monitoreo y auditoría para detectar estas irregularidades a tiempo. 

  1. Contratación de un perito contable especializado

Una vez identificada la sospecha, se contrata a un perito contable. El perito realizará una evaluación preliminar y definirá el alcance de la investigación. Es clave que este proceso se maneje con discreción para evitar que los involucrados se percaten de la investigación. 

  1. Investigación detallada y recolección de pruebas

El perito lleva a cabo una revisión exhaustiva de los registros financieros, transacciones bancarias, documentos y cualquier otro dato relevante. Utilizando técnicas avanzadas de auditoría forense, el perito busca evidencia que confirme o descarte la existencia de fraude. 

  1. Análisis de los resultados y elaboración de un informe pericial

Con las pruebas en mano, el perito analiza los hallazgos y elabora un informe pericial detallado. Este informe incluye: 

  • Los hallazgos y pruebas encontradas. 
  • El impacto financiero del fraude. 
  • Las implicaciones legales y recomendaciones de acciones correctivas. 

Este informe es fundamental, ya que puede ser utilizado en tribunales si se lleva el caso a juicio. 

  1. Acciones correctivas y seguimiento

Con el informe en manos de la empresa, se toman las acciones correctivas necesarias. Esto puede incluir: 

  • Recuperación de fondos a través de acciones legales. 
  • Mejoras en los controles internos para evitar futuros fraudes. 
  • Sanciones internas para los responsables. 

Además, es esencial hacer un seguimiento para asegurar que las medidas sean efectivas y que el fraude no se repita. 

  1. Prevención de futuros fraudes

Finalmente, es clave implementar estrategias preventivas, como: 

  • Establecer procedimientos de control interno más estrictos. 
  • Capacitar al personal en la detección de fraudes. 
  • Adoptar tecnologías de monitoreo que permitan identificar irregularidades de manera temprana. 

El ciclo del peritaje contable ante una sospecha de fraude es un proceso crítico que permite detectar, analizar y corregir irregularidades antes de que causen un daño irreversible a la empresa. Contáctate con LAFORSE-HG si sospechas que tu empresa está siendo víctima de fraude, contar con un peritaje especializado es la mejor manera de proteger tus recursos y asegurar el futuro financiero de tu negocio. 

¿Cómo se lleva a cabo una evaluación de riesgos según la ISO 37001?

Uno de los pilares más importantes de la ISO 37001, el estándar internacional de sistemas de gestión antisoborno es la evaluación de riesgos. Este proceso permite a las organizaciones detectar con anticipación los puntos débiles que podrían ser aprovechados para cometer actos de soborno o corrupción. Pero ¿cómo se lleva a cabo esta evaluación y por qué es tan relevante? 

¿Cómo funciona la evaluación de riesgos? 

  1. Análisis del contexto de la organización

Antes de identificar riesgos específicos, es fundamental entender el entorno en el que opera la empresa. Esto incluye analizar su sector, tamaño, ubicación geográfica, tipo de actividades que realiza y las partes interesadas con las que interactúa (clientes, proveedores, socios, contratistas, etc.). Cada organización tiene riesgos distintos según su realidad operativa. 

  1. Identificación de riesgos de soborno

Luego, se procede a identificar qué procesos, áreas o funciones están más expuestas a posibles actos de soborno. Por ejemplo: 

  • Contrataciones con entidades públicas. 
  • Pagos a terceros sin suficiente trazabilidad. 
  • Regalos o invitaciones en relaciones comerciales. 
  • Uso de intermediarios o consultores sin supervisión adecuada. 
  • Procedimientos de adquisiciones o licitaciones. 

La ISO 37001 no solo promueve detectar sobornos activos (los que paga la empresa), sino también pasivos (cuando un colaborador acepta un beneficio indebido). 

  1. Evaluación de probabilidad e impacto

Una vez identificados, cada riesgo debe ser calificado según dos criterios: 

  • Probabilidad: ¿Qué tan factible es que ocurra ese riesgo en las condiciones actuales? 
  • Impacto: ¿Qué consecuencias tendría si se materializa? (sanciones legales, pérdida de reputación, quiebre de relaciones comerciales, etc.) 

Esto permite priorizar los riesgos más graves y focalizar los esfuerzos de prevención. 

  1. Plan de acción y control de riesgos

No basta con identificar los riesgos: la empresa debe definir controles preventivos o correctivos adecuados. Estos pueden incluir: 

  • Políticas y códigos de conducta. 
  • Capacitación específica para personal clave. 
  • Auditorías internas más frecuentes. 
  • Debida diligencia a terceros antes de contratarlos. 
  • Protocolos claros para aceptación de regalos o donaciones. 
  1. Revisión y mejora continua

La evaluación de riesgos no es un ejercicio aislado. Debe actualizarse periódicamente, sobre todo si ocurren cambios en la operación, en la normativa aplicable o si se identifican nuevas amenazas. La mejora continua es esencial para mantener el sistema de gestión vigente y eficaz. 

¿Por qué es tan importante evaluar estos riesgos? 

Porque lo que no se mide, no se puede controlar. Si una empresa no conoce sus puntos débiles frente al soborno, no podrá prevenirlo ni actuar a tiempo. Evaluar los riesgos permite tomar decisiones más informadas, asignar recursos con criterio y fortalecer la cultura de integridad en toda la organización. 

Además, este proceso es clave para demostrar el compromiso de la empresa con la prevención de la corrupción, especialmente ante clientes, autoridades y socios comerciales. 

En LAFORSE-HG, reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la integridad y el cumplimiento normativo. Como empresa que promueve la ética en el ejercicio profesional, reconocemos la importancia de generar conciencia sobre prácticas que contribuyen a prevenir el soborno y fortalecer la confianza en el entorno corporativo. Creemos firmemente que la lucha contra la corrupción empieza desde adentro. 

 

El impacto de la corrupción en el Perú

La corrupción en el Perú ha sido un obstáculo persistente para el desarrollo económico y social del país. Su impacto se extiende más allá de la esfera política, afectando directamente a la economía, el bienestar social y la confianza pública. En este contexto, la implementación de sistemas de gestión antisoborno, como la ISO 37001, se vuelve esencial para las organizaciones comprometidas con la transparencia y la ética. 

Efectos en la economía peruana 

La corrupción genera pérdidas económicas significativas que podrían haberse destinado a áreas clave como salud, educación e infraestructura. Según la Contraloría General de la República, entre 2021 y 2023, el país perdió aproximadamente S/ 72,000 millones debido a prácticas corruptas. Esta cantidad equivale a más del 10% del Producto Bruto Interno (PBI) anual, recursos que podrían haber financiado la construcción de hospitales, colegios y la creación de empleos. 

Además, estudios han demostrado que la corrupción puede reducir el crecimiento económico regional en un 5.4%. Esta disminución en el crecimiento económico afecta la competitividad empresarial y limita las oportunidades de desarrollo en diversas regiones del país. 

Impacto en la inversión y competitividad empresarial 

La percepción de corrupción afecta negativamente la confianza de los inversionistas. Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2023, el Perú ocupó el puesto 121 de 180 países, una caída significativa desde el puesto 101 en 2012. Esta percepción de corrupción incrementa los riesgos para los inversionistas y dificulta la atracción de inversiones extranjeras, esenciales para el crecimiento económico sostenible.  

Consecuencias sociales y pérdida de confianza 

La corrupción también tiene efectos devastadores en el bienestar social. La desviación de recursos destinados a servicios públicos esenciales como salud y educación afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables. Además, la falta de transparencia y la impunidad erosionan la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas, debilitando el tejido social y democrático del país. 

Impacto en el sector privado 

Contrario a lo que muchos podrían pensar, la corrupción no solo daña al Estado. Las empresas también se ven afectadas por entornos donde prevalece la falta de ética: 

  • Se reducen las oportunidades de competencia justa.  
  • Se incrementan los costos operativos al verse obligadas a pagar sobornos para acceder a contratos o agilizar trámites. 
  • Se deteriora la reputación de las organizaciones implicadas. 
  • Se expone a las compañías a sanciones legales, pérdida de licencias y restricciones en el acceso a mercados internacionales. 
  • Es por ello que las empresas deben tomar un rol activo en la lucha contra la corrupción, implementando sistemas de gestión que les permitan prevenir, detectar y reaccionar ante posibles actos de soborno o irregularidades internas. 

En LAFORSE-HG, entendemos que la lucha contra la corrupción es fundamental para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Por ello, hemos implementado el sistema de gestión antisoborno ISO 37001, reafirmando nuestro compromiso con la transparencia, la ética y la legalidad en todas nuestras operaciones. Rechazamos categóricamente cualquier forma de soborno y trabajamos activamente para prevenir, detectar y abordar prácticas corruptas, contribuyendo así a la construcción de un entorno empresarial más íntegro y confiable. 

Auditoría contable y peritaje contable: ¿cuándo se requiere cada uno?

En el control financiero de las empresas, no todos los procedimientos de revisión contable tienen el mismo enfoque ni el mismo propósito. Comprender cuándo aplicar una auditoría contable y cuándo recurrir a un peritaje contable forense es clave para tomar decisiones acertadas, especialmente en contextos de incertidumbre, conflictos internos o sospechas de irregularidad.

¿Qué es la auditoría contable y qué es el peritaje contable?

La auditoría contable es una revisión técnica, sistemática e independiente de los estados financieros de una empresa para evaluar si reflejan razonablemente su situación económica, conforme a principios contables y normativas vigentes. Por otro lado, el peritaje contable es un análisis más específico, detallado y con valor probatorio, utilizado principalmente para investigar irregularidades, fraudes o conflictos donde los datos contables son parte central del problema.

¿Cuándo se requiere una auditoría contable?

Se necesita una auditoría contable cuando:

· La empresa debe cumplir con normativas fiscales o regulatorias.

· Hay requerimientos de accionistas o entes financieros.

· Se desea evaluar la efectividad de los controles internos.

· Se busca asegurar la transparencia contable en procesos de fusión, adquisición o cambio de gestión.

· Es necesario detectar riesgos contables materiales que puedan afectar la información financiera global.

La auditoría es una herramienta clave de prevención y validación, que permite a las organizaciones corregir desviaciones antes de que escalen.

¿Cuándo se requiere un peritaje contable forense?

El peritaje contable forense se requiere cuando:

· Existen sospechas fundadas de fraude, manipulación de cifras o malversación.

· Hay conflictos entre socios, empleados o proveedores que involucran cifras contables.

· Se deben presentar pruebas técnicas ante procesos judiciales, laborales o administrativos.

· La auditoría detecta anomalías, pero no tiene el alcance o autoridad para investigarlas a fondo.

· Se necesita reconstruir operaciones contables complejas o dudosas.

En estos casos, el perito contable actúa como analista especializado e imparcial, y su informe puede ser clave para la toma de decisiones o la resolución de disputas legales.

Tener claridad sobre cuándo corresponde realizar una auditoría contable y cuándo es necesario recurrir a un peritaje contable forense no solo protege los intereses de la organización, sino que también fortalece la labor del auditor y promueve la transparencia y la toma de decisiones informadas.

En LAFORSE-HG, contamos con un equipo especializado en peritaje contable forense, preparado para intervenir en situaciones complejas que requieren análisis técnicos objetivos, rigurosos y con valor probatorio. Si ha identificado inconsistencias contables, irregularidades financieras o enfrenta un conflicto donde los registros contables son un elemento clave puede contactarse con LAFORSE-HG. Le brindaremos el respaldo técnico necesario para esclarecer los hechos y avanzar con seguridad y fundamento.

Canales de denuncia: Cómo funcionan y su importancia

En el entorno corporativo actual, donde la transparencia y la ética son esenciales para el buen funcionamiento de las empresas, los canales de denuncia juegan un papel crucial en la prevención de prácticas corruptas y en la promoción de un ambiente laboral saludable.

¿Qué son los canales de denuncia?

Los canales de denuncia son sistemas establecidos dentro de una organización que permiten a los empleados, proveedores, socios comerciales, o incluso clientes, reportar comportamientos irregulares, fraudulentos o corruptos sin temor a represalias. Estos sistemas están diseñados para proteger a quienes denuncian, garantizando que se maneje la información de manera confidencial y que la denuncia sea tratada de manera objetiva y sin discriminación.

Existen diversos tipos de canales de denuncia, como líneas telefónicas anónimas, plataformas en línea, buzones de sugerencias o correos electrónicos exclusivos para este fin. La clave es que el sistema sea accesible, fácil de usar, y que garantice la protección del denunciante.

¿Por qué son esenciales?

Los canales de denuncia son esenciales para la detección temprana de prácticas corruptas o ilegales. Permiten que los empleados y otras partes interesadas identifiquen y reporten comportamientos inapropiados antes de que se conviertan en problemas mayores.

La mayoría de las veces, los empleados son los primeros en notar irregularidades dentro de la organización, y un sistema de denuncia efectivo les da la confianza de que sus preocupaciones serán escuchadas sin que enfrenten consecuencias negativas. A su vez, los canales de denuncia son una herramienta eficaz para detectar malas prácticas, fomentar la ética organizacional, y cumplir con normativas.

¿Cómo funcionan?

El funcionamiento de un canal de denuncia eficaz se basa en varios elementos clave que aseguran su efectividad y confianza:

· Accesibilidad y facilidad de uso: El canal debe ser sencillo de usar, sin barreras que desmotiven a los empleados a reportar irregularidades.

· Confidencialidad: Para proteger al denunciante, los sistemas deben asegurar el anonimato o confidencialidad, evitando represalias que puedan comprometer la seguridad del mismo.

· Respuesta efectiva: Los informes deben ser investigados de manera rigurosa, con un proceso transparente para determinar si hay base en la denuncia y las acciones que se tomarán.

· Protección del denunciante: La protección contra represalias es crucial. Las organizaciones deben garantizar que no se tomarán acciones en contra de quien haga una denuncia de buena fe, incluso si no resulta en una violación clara.

En LAFORSE-HG, recientemente hemos obtenido la certificación ISO 37001, un estándar internacional que guía a las organizaciones en la implementación de sistemas de gestión anticorrupción. Este logro refleja nuestro compromiso con la lucha contra el soborno y la corrupción, y nuestra determinación de operar bajo los más altos estándares de ética y transparencia.

Como parte de este compromiso, hemos implementado canales de denuncia accesibles y seguros para garantizar que todos nuestros empleados, proveedores y socios puedan reportar cualquier irregularidad sin temor a represalias. Creemos firmemente que la confianza y la transparencia son fundamentales para el éxito a largo plazo, y nuestros esfuerzos en la implementación de la ISO 37001 son prueba de nuestra dedicación a la construcción de un entorno empresarial ético, justo y libre de corrupción.

LAFORSE-HG se certifica en la ISO 37001 de la mano de AENOR

Recientemente LAFORSE-HG se certificó en la ISO 37001 al culminar con éxito la auditoría realizada por la prestigiosa empresa certificadora AENOR, en el marco de nuestro Sistema de Gestión Antisoborno. Este importante logro reafirma nuestro compromiso con la integridad, la transparencia y la excelencia en todos los aspectos de nuestra gestión.

La obtención de esta certificación no solo representa un hito institucional, sino también una clara manifestación de nuestra política de tolerancia cero frente a prácticas corruptas y cualquier forma de soborno. Se trata de un reconocimiento al esfuerzo sostenido por construir una cultura organizacional basada en principios éticos sólidos, responsabilidad empresarial y mejora continua.

En LAFORSE-HG creemos firmemente que la integridad es la base del desarrollo y la competitividad. Por ello, seguiremos impulsando buenas prácticas corporativas, fomentando una cultura de cumplimiento normativo y consolidando nuestro rol como una organización íntegra, ética y comprometida con los más altos estándares internacionales.

Agradecemos a todos nuestros colaboradores por su involucramiento activo durante este proceso, así como a AENOR por su profesionalismo y rigurosidad técnica. Este logro nos inspira a seguir avanzando con convicción en la construcción de un futuro más justo, transparente y sostenible para todos.

Ley N.° 32314 | Nuevas disposiciones penales frente al uso de la inteligencia artificial (IA) en la comisión de delitos.

El presente 29 de abril fue publicada la Ley N° 32314, la cual modifica algunos artículos de la Ley de Delitos Informáticos [Ley N° 30096] y del código penal para sancionar el uso malicioso de la IA en la comisión de delitos.

Modificaciones en el Código Penal:

Artículo 46. El uso de sistemas de IA como agravante específica.

Como parte de la reforma, se modifica el artículo 46 del Código Penal para incorporar expresamente como agravante el uso de inteligencia artificial y tecnologías similares o análogas, cuando el agente se vale de estas herramientas para planear, facilitar o ejecutar el hecho delictivo

La inclusión del uso de IA como agravante responde al reconocimiento de que esta tecnología puede intensificar los efectos del delito, incrementar su nivel de sofisticación y complejidad operativa, así como dificultar su detección, rastreo y persecución penal.

Artículo 129-M. Pornografía infantil

En el marco de la reforma del artículo 129-M, se establece que el uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial incluyendo los deepfakes (falsificaciones profundas) o cualquier medio tecnológico que sea empleado para generar o realizar contenidos o actividades con fines relacionados a la pornografía infantil serán sancionados con pena privativa de libertad de 6 a 10 años.

Artículo132. Difamación

En el artículo 132 de la referida norma, se dispone como agravante para la sanción, que el contenido difamatorio se difunda mediante herramientas de IA o deepfakes, u otros medios de inteligencia artificial; se fija entre 1 a 3 años de prisión privativa de libertad.

Artículo 196-A. Estafa agravada

Se incorpora como un nuevo agravante, la modalidad de estafa realizada mediante la manipulación de voz, imagen o movimientos a través de IA o tecnologías análogas, teniendo como pena privativa de libertad entre 4 a 8 años.

Frente a los delitos contemplados, y específicamente en el ámbito de la propiedad intelectual, el Cód. Penal también sanciona el uso de IA y tecnologías análogas cuando estas son empleadas con el propósito de vulnerar, eludir o transgredir los derechos de autor y conexos. En ese sentido, se han introducido modificaciones sustanciales a los siguientes artículos:

· Artículo 217: Penaliza la reproducción, distribución o difusión no autorizada de obras de autoría humana (pena de 2 a 6 años).

· Artículo 218: Establece formas agravadas, incluyendo la elusión de sistemas de protección tecnológica o la distribución de mecanismos para vulnerar derechos de autor (4 a 8 años).

· Artículo 219: Reprime el plagio en todas sus formas, incluyendo alteraciones para encubrir la copia (3 a 6 años).

· Artículo 220, literal f): Agrava la pena cuando se obtiene una ventaja patrimonial derivada de la infracción.

· Artículos 220-A a 220-C: Penalizan la elusión de medidas tecnológicas, así como la fabricación, comercialización o prestación de servicios destinados a facilitar dicha elusión, con penas de 2 a 4 años.

Modificaciones en la Ley de Delitos Informáticos [Ley 30096]

En consonancia con los cambios introducidos, se incluye el numeral 5 al artículo 11 de la Ley N.º 30096, estableciendo un aumento de la pena privativa de libertad de hasta un tercio por encima del máximo legal cuando el delito se cometa utilizando inteligencia artificial o tecnologías similares o análogas.

Esta disposición reconoce el agravamiento que implica el uso de herramientas tecnológicas avanzadas en la comisión de delitos digitales.

Asimismo, la Disposición Complementaria Final de la norma exhorta al Poder Ejecutivo a emitir disposiciones reglamentarias y complementarias, otorgando un plazo de 60 días calendario contados desde la entrada en vigor de la presente ley.

La presente reforma representa un avance normativo crucial frente a los nuevos riesgos derivados del uso malicioso de tecnologías disruptivas. La inclusión expresa de la inteligencia artificial como circunstancia agravante o medio de comisión de delitos permite al Estado responder de forma más eficaz ante conductas cada vez más sofisticadas que impactan directamente en bienes jurídicos fundamentales. En ese sentido se debe recordar que lo que se sanciona no es el uso de la IA sino su uso para la comisión de delitos; por lo mismo esta adecuación normativa solo surge como medida disuasiva y protectora del Estado frente a un entorno digital en constante evolución.