Ley N.° 32314 | Nuevas disposiciones penales frente al uso de la inteligencia artificial (IA) en la comisión de delitos.

El presente 29 de abril fue publicada la Ley N° 32314, la cual modifica algunos artículos de la Ley de Delitos Informáticos [Ley N° 30096] y del código penal para sancionar el uso malicioso de la IA en la comisión de delitos.

Modificaciones en el Código Penal:

Artículo 46. El uso de sistemas de IA como agravante específica.

Como parte de la reforma, se modifica el artículo 46 del Código Penal para incorporar expresamente como agravante el uso de inteligencia artificial y tecnologías similares o análogas, cuando el agente se vale de estas herramientas para planear, facilitar o ejecutar el hecho delictivo

La inclusión del uso de IA como agravante responde al reconocimiento de que esta tecnología puede intensificar los efectos del delito, incrementar su nivel de sofisticación y complejidad operativa, así como dificultar su detección, rastreo y persecución penal.

Artículo 129-M. Pornografía infantil

En el marco de la reforma del artículo 129-M, se establece que el uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial incluyendo los deepfakes (falsificaciones profundas) o cualquier medio tecnológico que sea empleado para generar o realizar contenidos o actividades con fines relacionados a la pornografía infantil serán sancionados con pena privativa de libertad de 6 a 10 años.

Artículo132. Difamación

En el artículo 132 de la referida norma, se dispone como agravante para la sanción, que el contenido difamatorio se difunda mediante herramientas de IA o deepfakes, u otros medios de inteligencia artificial; se fija entre 1 a 3 años de prisión privativa de libertad.

Artículo 196-A. Estafa agravada

Se incorpora como un nuevo agravante, la modalidad de estafa realizada mediante la manipulación de voz, imagen o movimientos a través de IA o tecnologías análogas, teniendo como pena privativa de libertad entre 4 a 8 años.

Frente a los delitos contemplados, y específicamente en el ámbito de la propiedad intelectual, el Cód. Penal también sanciona el uso de IA y tecnologías análogas cuando estas son empleadas con el propósito de vulnerar, eludir o transgredir los derechos de autor y conexos. En ese sentido, se han introducido modificaciones sustanciales a los siguientes artículos:

· Artículo 217: Penaliza la reproducción, distribución o difusión no autorizada de obras de autoría humana (pena de 2 a 6 años).

· Artículo 218: Establece formas agravadas, incluyendo la elusión de sistemas de protección tecnológica o la distribución de mecanismos para vulnerar derechos de autor (4 a 8 años).

· Artículo 219: Reprime el plagio en todas sus formas, incluyendo alteraciones para encubrir la copia (3 a 6 años).

· Artículo 220, literal f): Agrava la pena cuando se obtiene una ventaja patrimonial derivada de la infracción.

· Artículos 220-A a 220-C: Penalizan la elusión de medidas tecnológicas, así como la fabricación, comercialización o prestación de servicios destinados a facilitar dicha elusión, con penas de 2 a 4 años.

Modificaciones en la Ley de Delitos Informáticos [Ley 30096]

En consonancia con los cambios introducidos, se incluye el numeral 5 al artículo 11 de la Ley N.º 30096, estableciendo un aumento de la pena privativa de libertad de hasta un tercio por encima del máximo legal cuando el delito se cometa utilizando inteligencia artificial o tecnologías similares o análogas.

Esta disposición reconoce el agravamiento que implica el uso de herramientas tecnológicas avanzadas en la comisión de delitos digitales.

Asimismo, la Disposición Complementaria Final de la norma exhorta al Poder Ejecutivo a emitir disposiciones reglamentarias y complementarias, otorgando un plazo de 60 días calendario contados desde la entrada en vigor de la presente ley.

La presente reforma representa un avance normativo crucial frente a los nuevos riesgos derivados del uso malicioso de tecnologías disruptivas. La inclusión expresa de la inteligencia artificial como circunstancia agravante o medio de comisión de delitos permite al Estado responder de forma más eficaz ante conductas cada vez más sofisticadas que impactan directamente en bienes jurídicos fundamentales. En ese sentido se debe recordar que lo que se sanciona no es el uso de la IA sino su uso para la comisión de delitos; por lo mismo esta adecuación normativa solo surge como medida disuasiva y protectora del Estado frente a un entorno digital en constante evolución.

Redes ocultas y cómo las expone la auditoría forense

Las redes ocultas en las organizaciones, aunque son invisibles en la estructura jerárquica oficial, tienen un impacto considerable en la cultura, los procesos y el comportamiento dentro de las empresas. Estas redes pueden facilitar prácticas poco éticas, conflictos de interés y hasta fraudes, lo que pone en riesgo tanto la estabilidad financiera como la reputación de la organización.

¿Qué son las redes ocultas?

Las redes ocultas son aquellas formadas por individuos o grupos dentro de una organización que operan fuera de los canales formales, pero cuya influencia y actividades son perjudiciales para la integridad y el desempeño de la empresa. Estas redes pueden incluir comportamientos como:

· Fraude interno: Colaboración entre empleados para manipular registros, desviar fondos o crear actividades ilícitas sin que las autoridades o auditores lo detecten fácilmente.

· Nepotismo y favoritismo: Grupos que promueven y favorecen a ciertos individuos o familiares dentro de la organización, sin seguir criterios objetivos de desempeño, lo que puede afectar la moral y el rendimiento general.

· Soborno y corrupción: La creación de acuerdos no transparentes con proveedores, clientes o incluso entre empleados, con el fin de obtener beneficios personales a expensas de la organización.

· Manipulación de decisiones: Miembros de estas redes pueden influir de manera subrepticia en la toma de decisiones clave, desviando recursos, afectando la asignación de proyectos o impidiendo la innovación y el crecimiento.

¿Cómo afectan las redes ocultas a la organización?

· Riesgo financiero: Las redes ocultas pueden estar involucradas en prácticas de fraude financiero, como la manipulación de estados financieros o el desvío de recursos. Esto genera pérdidas económicas directas y puede afectar las inversiones, los flujos de efectivo y la confianza de los accionistas.

· Daño a la reputación: La falta de transparencia y la corrupción que puede estar presente en estas redes afecta la reputación de la empresa ante clientes, proveedores, inversores y la sociedad en general. Una reputación dañada puede dificultar la adquisición de nuevos clientes o la retención de los existentes.

· Impacto en la toma de decisiones: Los miembros de redes ocultas pueden influir de manera indebida en decisiones estratégicas o en la asignación de recursos. Esto puede llevar a decisiones sesgadas, que prioricen intereses personales sobre el bienestar y el crecimiento de la organización.

¿Cómo expone la auditoría forense las redes ocultas?

La auditoría forense es un enfoque especializado que busca identificar fraudes, malversación de fondos y otras actividades ilícitas dentro de una organización. A través de una auditoría forense bien realizada, las redes ocultas pueden ser descubiertas y expuestas a tiempo. Algunos métodos clave que utiliza la auditoría forense para detectar estas redes incluyen:

· Análisis de patrones financieros y transacciones sospechosas: Los auditores forenses revisan de cerca las transacciones financieras, buscando irregularidades en los registros contables, como pagos sospechosos, discrepancias entre los presupuestos y los resultados reales, o movimientos de dinero que no tienen justificación clara. Esta es una de las formas más efectivas para identificar prácticas fraudulentas que podrían estar siendo facilitadas por redes ocultas.

· Entrevistas y revisión de testimonios internos: A través de entrevistas confidenciales con empleados, exempleados, proveedores y otros involucrados, los auditores pueden obtener información valiosa sobre el funcionamiento de estas redes informales. Las personas que operan fuera de la estructura formal de la organización a menudo tienen conocimiento de las prácticas corruptas y pueden ser clave para destaparlas.

· Monitoreo de comunicaciones internas y registros: El análisis de correos electrónicos, comunicaciones internas y otros registros de la empresa permite a los auditores identificar patrones sospechosos de comportamiento, como colusión entre empleados o influencias externas indebidas que afectan las decisiones empresariales.

· Evaluación de procesos de toma de decisiones: Examinando cómo se toman las decisiones clave dentro de la organización, la auditoría forense puede identificar si existen influencias no oficiales que puedan estar manipulando esas decisiones a favor de intereses particulares. Este análisis incluye la revisión de la gestión de proyectos, la asignación de recursos y las contrataciones de proveedores.

· Detección de conflictos de interés y relaciones poco claras: Los auditores forenses también pueden detectar conflictos de interés ocultos, como relaciones personales o familiares entre empleados y proveedores, que podrían estar afectando el comportamiento organizacional y favoreciendo decisiones que no son las mejores para la empresa.

Las redes ocultas representan una amenaza significativa para cualquier organización. Su capacidad para operar fuera del radar de las autoridades internas y manipular tanto los procesos como las decisiones organizacionales puede tener consecuencias devastadoras en la reputación, la estabilidad financiera y el ambiente laboral. Detectarlas a tiempo es crucial, y ahí es donde la auditoría forense juega un papel

fundamental, ayudando a identificar, exponer y prevenir fraudes y comportamientos corruptos.

En LAFORSE-HG, contamos con un equipo especializado en auditoría forense, capacitado para detectar y exponer redes ocultas dentro de tu organización. Nuestra experiencia en la realización de auditorías profundas nos permite identificar prácticas fraudulentas y de corrupción que pueden estar afectando la integridad de tu empresa. Utilizamos técnicas avanzadas de investigación y análisis para descubrir actividades ilícitas, restaurar la confianza en los procesos internos y proteger tus activos. Si sospechas que tu organización podría estar afectada por redes ocultas, LAFORSE-HG está aquí para ofrecerte la solución que necesitas para garantizar una operación transparente, ética y libre de fraudes.

Nuevo Reglamento de Protección de datos personales.

Desde el 30 de marzo de 2025, se encuentra en vigencia el nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales en Perú. Esta actualización normativa viene implicando un cambio importante en la manera en que las organizaciones recopilan, almacenan y utilizan los datos personales. 

En esta serie de publicaciones, te contamos los puntos más importantes y sus implicancias a fin de evitar sanciones. 

Tratamiento de datos personales para fines publicitarios 

Se establece que: 

El tratamiento solo será lícito cuando se cuente con el consentimiento directo del titular. 

El consentimiento del titular puede ser obtenido mediante el primer contacto. 

No obstante, sino se obtiene, no podrás volver a contactar ni iniciar ningún tipo de tratamiento de los datos. 

Nota: El primer contacto es la primera comunicación con el titular de los datos. Para este puedes usar información obtenida de fuentes accesibles al público, pero debes informar al titular dónde obtuviste sus datos si lo solicita. 

Nuevas medidas de seguridad 

  1. Copias de respaldo y verificación de integridad 

Las empresas al menos una vez a la semana, deben realizar copias de respaldo siempre y cuando haya habido alguna actualización de los datos personales. Si no la hubo puede prescindir de hacer la copia. 

Las copias de seguridad deben ser almacenadas y transferidas con las medidas de seguridad necesarias, y deben eliminarse de forma segura cuando ya no sean necesarias. 

En caso de daño o interrupción, debe ser posible recuperar los datos a su estado original, para garantizar la protección de la información personal. 

  1. Documento de seguridad  

Las deben detallar en el documento de seguridad los procedimientos para la gestión de accesos a los sistemas de información y la verificación periódica de privilegios asignados, como en plataformas tecnológicas, aplicaciones móviles y bases de datos. 

Los documentos pueden basarse en las mejores prácticas del sector o en estándares como las NTP. 

Nota: El cumplimiento del Documento de Seguridad es obligatorio para todo el personal con acceso a los sistemas de información 

  1. Designación del PDO (Oficial de datos personales) 

La obligación de contar con un DPO aplica a todas las empresas que manejen grandes volúmenes de datos personales o cuando se produzca un perjuicio evidente a derechos o libertades del titular del dato personal, o se trate data sensible. 

Nota: La empresa debe publicar los datos de contacto del Oficial de Datos Personales o Encargado en un lugar visible y debe comunicar a la autoridad sobre su designación. 

Facturación falsa y evasión fiscal: cómo el peritaje contable puede destaparlos

La facturación falsa y la evasión fiscal son prácticas ilegales que representan uno de los mayores riesgos financieros y reputacionales para las empresas. Estas actividades no solo afectan a la economía de una organización, sino que también pueden tener consecuencias legales graves. Detectar y exponer estos fraudes es una tarea compleja que requiere de un análisis profundo y especializado. Es aquí donde el peritaje contable juega un papel fundamental, ya que permite identificar irregularidades en los registros financieros, proporcionando evidencia crucial para el esclarecimiento de estos delitos.

¿Qué es la facturación falsa?

La facturación falsa implica la emisión de facturas por servicios o productos que no han sido entregados o que no existen en realidad. Este tipo de fraude es comúnmente utilizado por empresas o individuos para inflar los costos de operación o desviar dinero de manera ilegal. A través de estas facturas, las organizaciones pueden justificar pagos inexistentes o modificar sus balances financieros para ocultar ingresos o aumentar sus gastos de manera artificial.

¿Qué es la evasión fiscal?

La evasión fiscal es el acto de eludir el pago de impuestos que una empresa o individuo está legalmente obligado a abonar. Esto puede involucrar la ocultación de ingresos, la declaración de gastos inexistentes o el uso de facturación falsa para reducir artificialmente las ganancias de la empresa y, por lo tanto, minimizar la carga tributaria.

¿Cómo el peritaje contable ayuda a destapar la facturación falsa y la evasión fiscal?

El peritaje contable es una herramienta especializada que ayuda a identificar, analizar y resolver irregularidades en los estados financieros y en las transacciones de una empresa. Este proceso se realiza a través de la intervención de un experto en contabilidad forense, que aplica una serie de técnicas y metodologías para detectar fraudes financieros, como la facturación falsa y la evasión fiscal.

Métodos que utiliza el peritaje contable para detectar estos fraudes:

· Revisión detallada de facturas y registros contables: El perito contable analiza las facturas emitidas y recibidas para identificar patrones inusuales, duplicados o inconsistencias en las transacciones. También se revisan las relaciones entre proveedores y clientes para detectar posibles vínculos fraudulentos.

· Análisis de flujos de efectivo y conciliación de pagos: La revisión de los flujos de efectivo ayuda a rastrear si las transacciones reflejadas en las facturas coinciden con los pagos reales. Cualquier discrepancia puede ser una señal de facturación falsa o evasión fiscal.

· Verificación de la existencia de bienes o servicios: En el caso de que se sospeche que las facturas corresponden a servicios o productos inexistentes, el perito realiza un proceso de verificación para confirmar si los bienes o servicios realmente fueron entregados.

· Análisis de la declaración fiscal: Se revisa si los ingresos, gastos y deducciones informados en las declaraciones fiscales son consistentes con los registros contables de la empresa. Cualquier inconsistencia podría ser una indicación de evasión fiscal.

La facturación falsa y la evasión fiscal son prácticas ilegales que pueden tener un impacto devastador en la salud financiera y la reputación de una empresa. Detectarlas a tiempo es esencial para prevenir sanciones legales y pérdidas económicas. El peritaje contable es una herramienta poderosa para exponer estas irregularidades, proporcionando evidencia clave para resolver los problemas de manera efectiva y asegurar la transparencia en los procesos contables.

En LAFORSE-HG, contamos con un equipo especializado en peritaje contable que puede ayudarte a identificar y resolver casos de facturación falsa y evasión fiscal dentro de tu organización. Nuestros expertos utilizan metodologías avanzadas de auditoría forense para examinar de cerca tus registros financieros, transacciones y declaraciones fiscales, garantizando que cualquier irregularidad sea detectada. Si sospechas de actividades fraudulentas o necesitas garantizar la transparencia en tus procesos contables, LAFORSE-HG está listo para ofrecerte el apoyo y las soluciones que necesitas para detectar riesgos financieros.

Fraudes empresariales más comunes y cómo detectarlos a tiempo

El fraude empresarial es una amenaza constante que pone en riesgo la integridad financiera y reputacional de las organizaciones. En un mundo donde las empresas manejan grandes volúmenes de datos y recursos, detectar fraudes de manera temprana es crucial para minimizar su impacto. En este artículo, exploraremos los fraudes empresariales más comunes y cómo las empresas pueden detectarlos a tiempo. 

  1. Fraude contable o manipulación de estados financieros

Uno de los fraudes más comunes en las empresas es la manipulación de estados financieros. Los empleados o directivos pueden alterar los registros financieros para presentar una imagen falsa de la salud financiera de la empresa. Esto puede incluir la sobreestimación de ingresos, la subestimación de pasivos o la omisión de gastos importantes. Este tipo de fraude tiene un impacto directo en la toma de decisiones, ya que los accionistas, inversores y otros interesados confían en los estados financieros para evaluar el desempeño de la empresa. 

Cómo detectarlo: 

Análisis de inconsistencias o irregularidades en los estados financieros. 

Comparación con los datos históricos y expectativas del mercado. 

Auditorías externas y revisiones detalladas de las transacciones financieras. 

  1. Fraude de proveedores

El fraude de proveedores ocurre cuando un proveedor o colaborador dentro de la organización se involucra en prácticas fraudulentas, como la presentación de facturas falsas, la sobrecobranza de productos o servicios, o la manipulación de contratos. Este tipo de fraude afecta directamente la cadena de suministro y puede ocasionar un gasto innecesario, así como afectar la calidad de los productos o servicios adquiridos. 

Cómo detectarlo: 

Verificación de la autenticidad de las facturas y los contratos. 

Análisis de patrones inusuales en los pagos a proveedores. 

Auditoría de las relaciones con proveedores y revisión de contratos y acuerdos. 

  1. Fraude de empleados o malversación de fondos

El fraude por parte de los empleados es otro de los fraudes más comunes. Implica el desvío de fondos o activos de la empresa, ya sea mediante robo directo o manipulación de procesos, como la alteración de registros contables o el uso indebido de recursos corporativos. En muchos casos, este tipo de fraude se comete de forma gradual y pasa desapercibido durante mucho tiempo. 

Cómo detectarlo: 

Monitoreo de transacciones financieras y auditorías internas. 

Revisión de las políticas y procedimientos internos para identificar posibles vulnerabilidades. 

Implementación de controles para prevenir el acceso no autorizado a fondos o activos. 

  1. Fraude de ventas o de representaciones falsas

Este fraude ocurre cuando los empleados o representantes de ventas presentan información falsa o engañosa sobre los productos o servicios de la empresa para obtener una venta o comisión. También puede incluir la alteración de registros de ventas o la manipulación de los precios para beneficiar a la persona involucrada. Este tipo de fraude no solo afecta las finanzas de la empresa, sino que también puede perjudicar la confianza de los clientes y dañar la imagen de la marca. 

Cómo detectarlo: 

Análisis de las ventas y comisiones de manera regular. 

Revisión de los contratos de ventas y las reclamaciones de los clientes. 

Auditoría de las actividades de ventas y verificación de la autenticidad de las transacciones. 

Los fraudes empresariales pueden tener consecuencias devastadoras para una organización, tanto a nivel financiero como reputacional. Detectarlos a tiempo es crucial para mitigar su impacto y evitar pérdidas significativas. Implementar sistemas de control internos sólidos, auditorías regulares y tener un equipo de profesionales especializados en auditoría forense puede ser la diferencia entre prevenir un fraude o ser víctima de él. 

En LAFORSE-HG, contamos con un equipo de expertos en auditoría forense que puede ayudarte a identificar y prevenir fraudes empresariales antes de que causen daños irreparables. Nuestros servicios de auditoría forense están diseñados para detectar irregularidades financieras, analizar patrones de comportamiento y verificar que todos los procesos dentro de tu empresa sean transparentes y éticos.

Principales riesgos potenciados por el uso de la IA

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente cómo operan las empresas, desde el análisis de grandes volúmenes de datos hasta la automatización de procesos. Sin embargo, a medida que la IA crece, también lo hacen los riesgos en cuanto a ciberseguridad. Por eso, es esencial que las empresas adopten estrategias efectivas para proteger sus sistemas y datos sensibles, y así evitar errores de ciberseguridad que pueden perjudicar a la empresa.

Aquí te compartimos algunos riesgos que se potencian con la IA:

  1. Riesgos para la privacidad 

La IA recoge y utiliza información de diversas fuentes de terceros, entre ellas fuentes confiables y no confiables, inclusive, llegando a utilizar fuente de datos expuestas producto de una filtración de base de datos con información de datos personales. Además, estos modelos se caracterizan por recopilar datos para mejorar y potenciar su capacidad de respuesta, en este sentido el riesgo potencial es la exposición de información que brindamos a la IA que luego podría estar a disposición de otras personas.

  1. Riesgos para la seguridad 

La IA depende de grandes volúmenes de datos para entrenar modelos y realizar predicciones. La seguridad de estos datos es esencial cuando se pretende utilizar en áreas críticas como seguridad pública, defensa, salud y sector energía, un error en los datos empleados para toma de decisiones sería crucial en cualquiera de estas áreas. Por ello, es importante una adecuada evaluación de riesgos con una visión 360° sobre la aplicación y uso de la IA en alguno de estos sectores.

  1. Riesgos éticos

Las decisiones de la IA pueden ser discriminatorias o sesgadas, puede recopilar datos sensibles sin el consentimiento de los usuarios, por otro lado, puede tener un comportamiento autónomo que afecte los derechos fundamentales de las personas que lo usen, inclusive de aquellas personas que no han tenido ningún tipo de interacción con alguna herramienta de IA. Es importante medir este riesgo, por ejemplo en el sector salud existen plataformas que podrían ofrecer servicios de atención medica basado en IA que puede tomar decisiones sesgadas basadas en datos no fiables de pacientes anteriores.

  1. Riesgos de desinformación 

La IA puede usarse para crear y difundir información falsa o manipulada, esto puede dañar la confianza en la información y dificultar la toma de decisiones. La liberación de la IA permite que cualquier persona desde su celular pueda generar un contenido falso con apariencia de real también conocidos como Fake News y en cuestión de minutos generar una tendencia que podría ocasionar desinformación e inclusive llegar al pánico.

En LAFORSE-HG, somos conscientes de los desafíos que enfrentan las empresas en el entorno digital actual. Nuestro equipo de expertos en ciberseguridad está preparado para ofrecer soluciones personalizadas con una visión 360° sobre los riesgos tecnológicos y cultura de ciberseguridad que se afrontan hoy en día.

Borrado seguro vs. eliminación tradicional: ¿qué tan fácil es recuperar datos supuestamente eliminados?

En la era digital, la eliminación de datos es una práctica habitual tanto en el ámbito empresarial como personal. Sin embargo, muchas personas desconocen que eliminar un archivo de manera tradicional no garantiza que desaparezca por completo. Aquí es donde el borrado seguro juega un papel fundamental, especialmente para empresas que manejan información confidencial. Pero ¿qué diferencia hay entre ambos métodos y qué tan fácil es recuperar datos supuestamente eliminados?

¿Cómo funciona la eliminación tradicional de datos?

Cuando se borra un archivo de forma convencional, como al enviarlo a la papelera de reciclaje y vaciarla, el sistema operativo simplemente elimina la referencia del archivo en el índice del almacenamiento. Sin embargo, los datos siguen estando en el disco hasta que son sobrescritos por nueva información. Esto significa que, con herramientas especializadas de recuperación de datos, es posible restaurar archivos eliminados con relativa facilidad.

Métodos de eliminación tradicional:

  • Borrar y vaciar la papelera de reciclaje: Solo elimina la referencia, pero los datos siguen en el disco.
  • Formateo rápido: No borra los datos, elimina el índice del archivo respecto al sistema hasta que se sobrescriban.

¿Por qué el borrado seguro es la mejor opción?

El borrado seguro es la única forma de asegurarse de que los datos sean completamente destruidos, de manera que no puedan ser recuperados ni siquiera con herramientas de análisis forense o recuperación avanzada. Se trata de un proceso mucho más seguro que la eliminación tradicional, ya que utiliza técnicas avanzadas para sobrescribir varias veces los datos con información aleatoria, asegurando que no quede ningún rastro de la información original.

 Beneficios clave del borrado seguro:

  • Confidencialidad total: El borrado seguro elimina cualquier posibilidad de recuperación de datos, protegiendo así la información más sensible de su empresa.
  • Cumplimiento normativo: Muchas regulaciones y normativas de protección de datos exigen que la eliminación de datos se realice de manera segura. El borrado seguro asegura que su empresa cumpla con los requisitos legales.
  • Protección de la reputación empresarial: La pérdida de datos sensibles puede dañar la reputación de su empresa. Un borrado seguro minimiza este riesgo, asegurando la confianza de clientes y socios.

Métodos de borrado seguro:

  • Sobrescritura múltiple: Reescribe los datos varias veces con patrones aleatorios para asegurar que no haya rastros de información.
  • Destrucción criptográfica: Elimina claves de cifrado, haciendo los datos ilegibles e irrecuperables.
  • Borrado físico: Consiste en destruir físicamente el dispositivo de almacenamiento para evitar cualquier posibilidad de recuperación.

La importancia del borrado seguro en entornos empresariales

Las empresas manejan información sensible como datos financieros, propiedad intelectual y datos personales de clientes. Un manejo inadecuado de la eliminación de datos puede generar graves riesgos de seguridad, incluyendo:

  • Filtración de información confidencial.
  • Cumplimiento deficiente de normativas de protección de datos.
  • Posibles ataques de ciberdelincuentes que recuperan información sensible.

Eliminar datos de manera tradicional no es suficiente si se busca garantizar la privacidad y seguridad de la información. El borrado seguro es la única forma efectiva de asegurarse de que los datos no puedan ser recuperados. En LAFORSE-HG, ofrecemos servicios especializados de borrado seguro, garantizando la confidencialidad y protección de su información. Si su empresa maneja información crítica y desea evitar riesgos, contáctenos para conocer las mejores soluciones de seguridad digital.

Implementación de un programa de cumplimiento antisoborno en el Perú

La corrupción es un problema estructural que afecta de manera significativa al desarrollo económico y social de los países, erosionando la confianza en las instituciones, distorsionando la competencia en los mercados y debilitando el Estado de derecho. En respuesta a esta problemática, el Perú ha fortalecido su marco normativo mediante la adopción de diversas regulaciones orientadas a prevenir, detectar y sancionar el soborno en los ámbitos público y privado.

Entre estas iniciativas destaca la Norma ISO 37001:2017, que establece los requisitos y directrices para el diseño, implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión antisoborno efectivo. La adopción de este tipo de programas no solo permite a las organizaciones cumplir con sus obligaciones legales, sino que también contribuye a la construcción de una cultura empresarial basada en la ética y la transparencia.

En este contexto, el presente documento ofrece un análisis detallado sobre los pasos fundamentales para la implementación de un programa de cumplimiento antisoborno en el Perú, considerando aspectos normativos, operativos y culturales esenciales para su éxito y sostenibilidad en el tiempo.

  1. Introducción

La corrupción y el soborno constituyen riesgos críticos para las organizaciones, ya que no solo afectan su reputación y estabilidad financiera, sino que también pueden generar sanciones legales y una pérdida significativa de confianza por parte de sus grupos de interés. Estas prácticas ilícitas debilitan la competitividad empresarial, distorsionan los mercados y exponen a las organizaciones a consecuencias legales que pueden comprometer su sostenibilidad a largo plazo.

En el Perú, se han implementado diversas normativas para reforzar la lucha contra la corrupción y promover la transparencia en el sector corporativo. Entre ellas, destaca la Ley N.° 30424 y sus modificaciones, la cual establece la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en casos de soborno y otros delitos vinculados. Este marco normativo exige a las empresas la adopción de modelos de prevención que incluyan medidas concretas para detectar y mitigar riesgos de corrupción.

En este contexto, la implementación de un programa de cumplimiento antisoborno no solo permite a las organizaciones cumplir con las exigencias regulatorias, sino que también les ayuda a reducir su exposición a riesgos legales, reputacionales y operativos. Además, fortalece la cultura organizacional al promover principios de ética e integridad en todas sus actividades, consolidando relaciones de confianza con clientes, proveedores, inversionistas y entidades reguladoras.

  1. Marco Normativo

El Perú cuenta con un marco normativo sólido en la lucha contra la corrupción y el soborno, alineado con estándares internacionales y orientado a prevenir, detectar y sancionar estas prácticas ilícitas tanto en el sector público como en el privado. Entre las principales regulaciones aplicables destacan:

  • Ley N.° 30424 : Establece la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en delitos de cohecho, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, exigiendo la implementación de modelos de prevención como condición atenuante o eximente de responsabilidad.
  • Norma Peruana ISO 37001:2017: Define los requisitos para implementar un sistema de gestión antisoborno basado en la identificación de riesgos, el establecimiento de controles internos y la promoción de una cultura organizacional de integridad y cumplimiento.
  • Decreto Supremo N.° 002-2019-JUS: Aprueba el Reglamento de la Ley N.° 30424, detallando los criterios específicos para la implementación, supervisión y mejora de los modelos de prevención antisoborno dentro de las organizaciones.
  • Código Penal Peruano (Decreto Legislativo N.° 635): Tipifica los delitos de corrupción, incluyendo el cohecho activo y pasivo, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito, estableciendo sanciones para los responsables.
  • Ley N.° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento (D.S. N.° 344-2018-EF): Regula la contratación pública, estableciendo mecanismos para prevenir la corrupción en los procesos de adquisición y ejecución de obras públicas.

Este conjunto normativo constituye la base legal para el desarrollo de estrategias de cumplimiento en las organizaciones, promoviendo la adopción de programas antisoborno que reduzcan la exposición a riesgos legales y reputacionales, contribuyendo a la integridad empresarial y la confianza en el mercado.

  1. Elementos Claves para la Implementación de un Programa de Cumplimiento Antisoborno
  • Compromiso de la Alta Dirección

Para asegurar la efectividad del programa, la alta dirección debe asumir un liderazgo activo y comprometido en la implementación del sistema de gestión antisoborno. Esto implica no solo establecer directrices y asignar los recursos necesarios, sino también fomentar una cultura organizacional basada en la ética, la transparencia y el cumplimiento normativo. Su rol es fundamental para transmitir el compromiso institucional, generar confianza entre los colaboradores y garantizar que las políticas y procedimientos sean aplicados de manera efectiva en todos los niveles de la organización.

Es fundamental que la gerencia respalde y participe activamente en el desarrollo e implementación del sistema de gestión antisoborno, estableciendo una cultura organizacional basada en la ética y la integridad (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria [SUNAT], 2023).

  • Desarrollo de una Política Antisoborno

La organización debe desarrollar, formalizar y documentar una política antisoborno que esté alineada con su estrategia empresarial, principios éticos y marco normativo vigente. Esta política debe establecer un compromiso claro y explícito contra cualquier forma de soborno, definiendo responsabilidades, lineamientos de actuación y medidas de control.

Por ejemplo, el Ministerio de la Producción del Perú aprobó su política antisoborno para fortalecer los mecanismos de denuncia contra actos de soborno y promover la confianza en la gestión pública (Ministerio de la Producción [PRODUCE], 2024).

  • Evaluación de Riesgos de Soborno

La identificación y evaluación de los riesgos de soborno son elementos clave para la implementación de un sistema de gestión antisoborno efectivo. Este proceso debe ser sistemático y considerar factores críticos como la naturaleza de las actividades de la organización, el sector en el que opera, el nivel de exposición a interacciones con entidades públicas, la complejidad de sus relaciones comerciales y la jurisdicción geográfica en la que desarrolla sus operaciones. Una evaluación exhaustiva permitirá adoptar medidas de control proporcionales a los riesgos identificados, reduciendo vulnerabilidades y fortaleciendo la cultura de integridad dentro de la organización.

  • Implementación de Controles y Procedimientos

Una vez identificados y evaluados los riesgos de soborno, la organización debe implementar controles internos eficaces para mitigar su impacto y prevenir posibles incidencias. Estos controles deben estar alineados con la naturaleza y el nivel de exposición de la organización, asegurando su aplicabilidad y cumplimiento en todas las operaciones. Entre las medidas clave a considerar se incluyen:

    • Mecanismos de debida diligencia para la selección, evaluación y monitoreo de terceros.
    • Procedimientos claros para la entrega y recepción de obsequios, hospitalidades y donaciones.
    • Canales de denuncia seguros, confidenciales y accesibles.
  • Capacitación y Sensibilización

Es fundamental desarrollar e implementar programas de capacitación continua dirigidos a todos los niveles de la organización, así como a partes interesadas clave, con el objetivo de garantizar una comprensión clara y efectiva de las políticas y procedimientos antisoborno. Estas capacitaciones deben estar diseñadas para:

    • Explicar el marco normativo aplicable y las obligaciones de la organización en materia de prevención del soborno.
    • Proporcionar lineamientos sobre la identificación y gestión de riesgos de soborno en las actividades diarias.
    • Reforzar la importancia de la ética y la integridad en la toma de decisiones empresariales.
    • Fomentar el uso adecuado de los canales de denuncia y la protección de los denunciantes.

Un programa de capacitación sólido y recurrente no solo refuerza la cultura de cumplimiento, sino que también fortalece el compromiso del personal en la lucha contra la corrupción.

  • Monitoreo y Auditoría

El sistema de cumplimiento antisoborno debe ser objeto de un monitoreo y auditoría periódicos para garantizar su eficacia, detectar posibles deficiencias y fortalecer los mecanismos de control. Este proceso debe incluir la evaluación de la implementación de las políticas y procedimientos, la revisión de incidentes reportados, así como la identificación de áreas de mejora.

Las auditorías, tanto internas como externas, deben llevarse a cabo de manera objetiva e independiente, asegurando el cumplimiento de los requisitos normativos. Asimismo, los resultados de estas evaluaciones deben traducirse en planes de acción correctivos y preventivos que permitan optimizar continuamente el sistema, reforzando la cultura de integridad dentro de la organización.

  1. Beneficios de la Implementación de un Programa de Cumplimiento Antisoborno

La implementación de un programa de cumplimiento antisoborno aporta múltiples beneficios a las organizaciones, entre los que destacan:

  • Reducción de riesgos legales y sanciones: Minimiza la exposición a responsabilidades administrativas, civiles y penales derivadas de actos de soborno, cumpliendo con la normativa vigente y evitando posibles multas o sanciones.
  • Mejora de la reputación corporativa: Refuerza la imagen de la organización como una entidad ética y comprometida con la transparencia, diferenciándola positivamente en el mercado.
  • Fortalecimiento de la confianza de clientes e inversionistas: Genera credibilidad y seguridad entre los stakeholders, consolidando relaciones comerciales y fomentando el compromiso con altos estándares de integridad.
  • Acceso a mejores oportunidades de negocio y financiamiento: Facilita la participación en licitaciones, alianzas estratégicas y acuerdos comerciales, además de mejorar el perfil de riesgo ante entidades financieras e inversionistas.

Conclusiones

La implementación de un programa de cumplimiento antisoborno en el Perú constituye una estrategia esencial para prevenir actos de corrupción, proteger la integridad corporativa y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. En un contexto global donde la transparencia y la ética empresarial son cada vez más valoradas, contar con un sistema de gestión antisoborno no solo permite a las organizaciones mitigar riesgos legales y reputacionales, sino que también fortalece su sostenibilidad y competitividad en el mercado.

Este tipo de programas contribuye a establecer lineamientos claros para la prevención, detección y respuesta ante posibles actos de soborno, promoviendo una cultura organizacional basada en la integridad y el cumplimiento normativo. Para ello, es fundamental que las empresas adopten buenas prácticas internacionales, como las establecidas en la Norma Peruana ISO 37001:2017, e implementen controles internos sólidos que permitan minimizar los riesgos asociados a la corrupción.

Una implementación adecuada no solo refuerza la confianza de clientes, inversionistas y entidades regulatorias, sino que también posiciona a la organización como un referente de integridad en el sector. De esta manera, las empresas no solo cumplen con sus obligaciones legales, sino que también contribuyen activamente a la construcción de un entorno empresarial más transparente, equitativo y libre de corrupción.

 

Bibliografía

Congreso de la República del Perú. (2016). Ley N.° 30424 y sus modificatorias. Congreso de la República del Perú.

Instituto Nacional de Calidad (INACAL). (2017). Norma Peruana ISO 37001:2017. Sistemas de gestión antisoborno. INACAL.

Ministerio de la Producción. (2024). PRODUCE aprueba política antisoborno en el sector. Ministerio de la Producción.

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). (2023). Sistema de Gestión Antisoborno. SUNAT.

El papel del peritaje contable en la detección del lavado de dinero corporativo

El lavado de dinero representa una de las principales amenazas para la integridad del sistema financiero y empresarial, ya que permite a los delincuentes ocultar el origen ilícito de los fondos mediante complejas estrategias contables y transacciones estructuradas. Este fenómeno no solo facilita la legitimación de activos obtenidos de manera ilegal, sino que también socava la confianza en las instituciones y distorsiona la economía formal.

En este contexto, el peritaje contable emerge como una herramienta esencial para la identificación de irregularidades financieras. A través del análisis detallado de registros contables, flujos de efectivo y estructuras corporativas, los auditores forenses pueden detectar patrones sospechosos, rastrear el origen de los fondos y proporcionar evidencia clave en procesos judiciales. Además, la implementación de controles internos efectivos y mecanismos de monitoreo continuo puede prevenir que las empresas sean utilizadas como vehículos para el blanqueo de capitales, fortaleciendo así la transparencia y el cumplimiento normativo.

El Lavado de dinero en el ámbito corporativo

El lavado de dinero en el ámbito corporativo es un mecanismo sofisticado mediante el cual fondos de origen ilícito se integran al sistema financiero bajo apariencia de legitimidad. Las empresas pueden verse involucradas en estos esquemas, ya sea de manera intencional, como facilitadoras del delito, o inadvertidamente, al ser utilizadas como vehículos para ocultar operaciones ilícitas.

Algunas de las técnicas más utilizadas incluyen:

  • Facturación falsa: Emisión de facturas por bienes o servicios inexistentes para justificar ingresos ilícitos, generando registros contables ficticios que dificultan la detección de anomalías.
  • Fraccionamiento de transacciones: División de grandes sumas de dinero en múltiples depósitos o transferencias menores con el fin de evadir los umbrales de alerta establecidos por las instituciones financieras.
  • Uso de empresas fantasma: Creación de sociedades sin actividad económica real, utilizadas exclusivamente para canalizar y mover dinero ilícito sin levantar sospechas.
  • Manipulación de activos: Sobrevaloración o subvaloración de bienes y servicios con el propósito de encubrir movimientos financieros irregulares o justificar ingresos y egresos ilícitos.

Dada la complejidad de estos esquemas, el peritaje contable se convierte en una herramienta clave para la detección y prevención del lavado de dinero. A través del análisis detallado de registros financieros, auditorías de transacciones y la identificación de patrones sospechosos, los auditores forenses pueden aportar evidencia crítica para investigaciones legales y fortalecer los controles internos de las empresas, reduciendo su exposición a riesgos financieros y legales.

El rol del peritaje contable en la detección y prevención del lavado de dinero

El peritaje contable desempeña un papel fundamental en la identificación y prevención del lavado de dinero en el ámbito corporativo. A través de técnicas especializadas de auditoría y análisis financiero, los expertos pueden detectar irregularidades, reconstruir flujos de dinero sospechosos y aportar pruebas clave en investigaciones de delitos financieros.

Principales aportes del peritaje contable forense:

  1. Análisis detallado de transacciones y registros contables
    Los peritos contables examinan minuciosamente la documentación financiera de la empresa, identificando inconsistencias en balances, movimientos bancarios inusuales y transacciones sin justificación económica válida. Este análisis permite detectar señales de alerta que podrían indicar prácticas de lavado de dinero.
  2. Rastreo del origen y destino de los fondos
    Mediante el uso de técnicas avanzadas de auditoría forense, los expertos pueden reconstruir el flujo del dinero dentro de la organización. Esto permite determinar si los fondos provienen de actividades ilícitas o si han sido canalizados a través de mecanismos fraudulentos para su legitimación.
  3. Identificación de esquemas fraudulentos y estructuras sospechosas
    El análisis contable ayuda a revelar patrones de fraude financiero, como redes de empresas vinculadas que realizan transacciones sin sustento comercial, estructuras empresariales diseñadas para ocultar el verdadero origen del dinero y discrepancias en la contabilidad que puedan indicar manipulación financiera.
  4. Provisión de pruebas técnicas para procedimientos legales
    En el marco de investigaciones judiciales, el peritaje contable genera informes técnicos detallados y aporta evidencia documental fundamentada. Estos informes pueden ser utilizados en procesos legales para sustentar acusaciones, respaldar sanciones contra los responsables y fortalecer la lucha contra el crimen financiero.

Gracias a su capacidad para analizar información contable con enfoque forense, el peritaje contable se convierte en una herramienta esencial para mitigar riesgos financieros, mejorar los controles internos de las empresas y contribuir a la integridad del sistema económico y empresarial.

En LAFORSE-HG, ofrecemos servicios especializados en auditoría forense y peritaje contable para detectar y prevenir delitos financieros, garantizando la protección de su empresa ante posibles vulnerabilidades. Si desea conocer más sobre cómo podemos ayudarle a fortalecer la seguridad financiera de su empresa, contáctenos hoy mismo.

 

¿Por qué es importante prevenir el soborno y la corrupción en las empresas?

El soborno y la corrupción representan una de las mayores amenazas para la integridad y sostenibilidad de las empresas. Estos actos no solo afectan la reputación corporativa, sino que también generan graves consecuencias legales, financieras y operativas. En un entorno empresarial donde la transparencia y la ética son cada vez más valoradas, prevenir la corrupción se ha convertido en una prioridad estratégica.

Impacto negativo del soborno y la corrupción en las empresas

· Deterioro de la reputación y pérdida de confianza

Una empresa involucrada en casos de soborno pierde credibilidad ante clientes, proveedores e inversores. La confianza es un activo clave en los negocios, y recuperar una imagen afectada por actos de corrupción puede ser un proceso largo y costoso.

· Sanciones legales y multas millonarias

La normativa interna nacional, así como la internacional; coinciden en imponer sanciones severas las empresas que incurren en prácticas corruptas. Estas multas pueden representar una carga financiera significativa, poniendo en riesgo la estabilidad económica de la organización.

· Pérdida de oportunidades de negocio

Las empresas que no cuentan con mecanismos de prevención contra el soborno pueden ser excluidas de participar en acuerdos comerciales beneficiosos debido a socios que exigen un estricto cumplimiento normativo.

· Riesgos financieros y operativos

Los actos de soborno pueden distorsionar la asignación de recursos, favorecer proveedores ineficientes y comprometer la calidad de los productos o servicios. Esto puede traducirse en pérdidas económicas y deterioro de la competitividad.

 

Beneficios de prevenir el soborno y la corrupción

· Mejora en la competitividad y sostenibilidad

Una empresa que opera con integridad y sin prácticas corruptas se vuelve más atractiva para inversores, clientes y socios estratégicos. Esto facilita el acceso a nuevas oportunidades de negocio y asegura la sostenibilidad a largo plazo.

· Cumplimiento normativo y reducción de riesgos legales

Adoptar medidas para prevenir la corrupción minimiza la exposición a sanciones legales y garantiza el cumplimiento de las regulaciones nacionales. A nivel internacional, puede contribuir al cumplimiento de ciertas normativas, aunque esto dependerá de la legislación específica de cada país.

· Optimización de recursos y procesos internos

Una gestión empresarial basada en la transparencia permite una mejor asignación de recursos y una toma de decisiones fundamentada en criterios objetivos, evitando sobrecostos innecesarios derivados de prácticas corruptas.

· Mayor confianza de los Stakeholders

Clientes, inversores y empleados valoran cada vez más las empresas comprometidas con la ética y la responsabilidad social. Un entorno libre de corrupción genera confianza y fidelización de los grupos de interés.

La prevención del soborno y la corrupción es fundamental para garantizar la sostenibilidad, el crecimiento y la reputación de las empresas. Implementar políticas de transparencia y ética no solo protege a las organizaciones de sanciones y riesgos financieros, sino que también fortalece la confianza de empleados, clientes e inversores. En LAFORSE-HG apostamos por la integridad como una decisión estratégica que aporta valor a largo plazo y asegura un entorno empresarial más justo y sostenible.